Esta nueva Estación Depuradora da servicio a 1.154 habitantes equivalentes y tiene un caudal medio de 430,32 m3 al día
La Junta pone en marcha la depuradora de Aldealengua con una inversión conjunta de más de un millón de euros
Esta nueva Estación Depuradora da servicio a 1.154 habitantes equivalentes y tiene un caudal medio de 430,32 m3 al día
El delegado territorial, Eloy Ruiz ha visitado este jueves la nueva Estación Depuradora de Aguas de Aldealengua, junto a la diputada de Medio Ambiente, Pilar Sánchez, resultado de la inversión conjunta entre la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio y la Diputación de Salamanca -cada una el 40% del presupuesto-, y el 20% restante ha sido aportado por el Ayuntamiento de Aldealengua.
La construcción de esta nueva depuradora provee a la localidad de un sistema adecuado para el tratamiento y depuración de sus aguas residuales, ajustando así sus vertidos a los parámetros establecidos por la normativa vigente. Esta nueva estación depuradora da servicio a 1.154 habitantes equivalentes y tiene un caudal medio de 430,32 m3 al día.
La tecnología elegida para el sistema de depuración es la de contactores biológicos rotativos o Biodiscos, sistema que destaca por un bajo impacto visual y reducido coste energético de explotación, además, los procesos internos estarán totalmente automatizados, lo que permite su control en remoto.
El sistema de depuración cuenta con varias fases: Pretratamiento -compuesto por pozo de gruesos, aliviadero y reja de gruesos, pozo de bombeo de agua bruta y tamizado de agua bruta, donde se eliminarán los sólidos mayores a tres milímetros-; decantación -digestión primaria, mediante un tanque Imhoff ejecutado en hormigón armado, y dividido en tres compartimentos, cámara de sedimentación, cámara de digestión de lodos y área de ventilación y acumulación de natas-; tratamiento biológico mediante biodiscos -el proceso de biodiscos consta de un reactor en línea, sistema que requiere menores necesidades de terreno y proporciona rendimientos biológicos superiores que otros sistemas-; y decantación secundaria -proceso posterior al tratamiento biológico, dotado de un puente de rasquetas para separar el efluente depurado de los fangos formados en los procesos anteriores.
La instalación incluye suministro eléctrico mediante paneles fotovoltaicos, para minimizar los costes eléctricos, si bien, debe de tener acometida eléctrica, al objeto de asegurar la continuidad del tratamiento en todo momento.
El delegado territorial de la Junta destacço durante la visita "el compromiso del Gobierno regional con los municipios de la provincia para que todos dispongan de infraestructuras de depuración con el menor coste posible para los ayuntamientos". En este sentido, ha recordado que la Junta "en su política de 'cero aguas sin depurar' tiene en marcha los programas de depuración 0-500 y 500-2.000, que junto a las diputaciones provinciales y ayuntamientos promueven el establecimiento de sistemas de depuración de las aguas residuales urbanas en los núcleos con población inferior a 2.000 habitantes equivalentes".
El Programa de Actuación depuración para municipios menores de 500 habitantes-equivalente prevé la construcción de 1.300 pequeñas infraestructuras de depuración, con una inversión de 125 milones de euros. A esta fecha se trabajan ya en 612 instalaciones. Dentro de las actuaciones de depuración, en la provincia de Salamanca se trabaja en 164 depuradoras con una inversión prevista de 39 millones de euros.
Hasta el momento, el programa de actuación en toda la Comunidad se ha desarrollado en un total de 221 depuradoras, con una dotación financiera de 140 millones de euros a compartir entre la Junta de Castilla y León (40%), diputaciones provinciales (40%) y ayuntamientos (20%). La Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente (SOMACYL) es la encargada de la ejecución de las actuaciones y de su operación y mantenimiento durante 25 años.
El proyecto ocupará 10,6 hectáreas en Velilla del Río Carrión y prevé zonas de acampada, autocaravanas, bungalows y piscinas
Ecologistas en Acción critica la pasividad de la Junta ante la destrucción de una zona de importancia para el oso pardo
Toma el testigo de los municipios jienenses de Orcera y La Iruela








