La Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles propone alinearse con Portugal y Reino Unido por salud, productividad y coherencia geográfica
Declarado, ahora sí, el fin de la crisis sanitaria y de la obligatoriedad de las mascarillas
Sí se pide "reforzar" su uso en determinados contextos, por ejemplo en unidades de cuidados intensivos, pacientes vulnerables, urgencias o atención primaria
Las mascarillas ya no serán obligatorias en centros sanitarios, sociosanitarios y farmacias, según un acuerdo aprobado este martes por el Consejo de Ministros, que declara la finalización de la situación de crisis sanitaria ocasionada por la covid-19.
El acuerdo, que entrará en vigor una vez se publique en el BOE, subraya "la especial vulnerabilidad de los centros sanitarios" y "la necesidad de reforzar el uso de la mascarilla en determinados contextos": Personas que trabajan en unidades de cuidados intensivos y en unidades con pacientes vulnerables; urgencias hospitalarias o de atención primaria, incluida la sala de espera; centros residenciales de mayores y personas con discapacidad y personas sintomáticas cuando estén en espacios compartidos y profesionales que les atienden.
En el caso de las residencias de mayores y personas con discapacidad, el acuerdo insta a tomar "precauciones adicionales en el caso de aparición de síntomas en trabajadores, residentes o visitantes, para evitar brotes y cuidando el bienestar de los mayores, tanto físico como emocional".
El acuerdo valora el informe del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) que, de forma consensuada con la Ponencia de Alertas, considera que la covid-19 "ha sido controlada y, aunque esta enfermedad continúa siendo relevante para la salud pública, ya no supone una situación de crisis sanitaria en España".
El primero podrá disfrutarse a lo largo de las cuatro semanas siguientes a la muerte del familiar que de lugar al mismo, y el segundo tendrá una duración de hasta 15 días
Los tres primeros tramos de cotización de los autónomos, los que van desde los 670 euros a los 1.166,7 euros de rendimientos mensuales
El Gobierno planteará en el Consejo de Energía y Transporte acabar con una práctica que, según explican, ya no ahorra energía ni tiene respaldo ciudadano