El sector y las autoridades, mano a mano para adoptar medidas contra la peste porcina africana

Esta reacción surge tras la confirmación de que dos jabalíes silvestres dieron positivo en esta enfermedad

imagen
El sector y las autoridades, mano a mano para adoptar medidas contra la peste porcina africana
Cerdo ibérico
El autor esManel Pacho
Manel Pacho
Lectura estimada: 2 min.
Última actualización: 

La Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (Interporc) ha confirmado que se encuentra colaborando activamente con el resto del sector y las autoridades competentes para analizar las implicaciones de los dos casos de peste porcina africana (PPA) detectados en Cataluña.

Entre las acciones inmediatas, se ha procedido a la "creación de una zona de vigilancia en un radio de 20 kilómetros", un área donde "las granjas verán restringida su labor operativa y comercial". Esta reacción de la organización surge tras la confirmación de que dos jabalíes silvestres, hallados sin vida en el municipio de Cerdanyola del Vallès (Barcelona), dieron positivo en PPA.

Según la interprofesional, "el hecho de que se hayan detectado de forma temprana ambos casos pone de manifiesto el sobresaliente nivel de vigilancia y control de la sanidad animal" que posee España, posicionándolo como "referente a nivel mundial". Además, resalta "la buena coordinación entre las diferentes administraciones (nacional y regional), que han activado el correspondiente plan de contingencia".

Han detallado que, además de este "sólido sistema de vigilancia", las explotaciones porcinas en España "cumplen con rigurosos planes de bioseguridad que se rigen por una estricta legislación. Interporc ha recordado que los protocolos de control en el país "se habían intensificado en los últimos años al llegar la PPA a países cercanos de la Unión Europea, lo que ha permitido localizar estos dos casos de forma rápida.

El director de la entidad, Alberto Herranz, ha declarado a Efeagro que la situación está "controlada gracias a esa vigilancia activa y pasiva", poniendo en valor la cooperación entre el sector y las autoridades. Herranz considera fundamental "comunicar a la población" que se trata de una enfermedad que afecta "exclusivamente a la sanidad animal y nunca a la seguridad alimentaria".

En relación a las hipótesis sobre la infección de los jabalíes, se ha sugerido la posibilidad de que ingirieran algún alimento contaminado, un escenario factible al encontrarse en una "zona donde hay un importante número de personas". El sector porcino permanece atento al impacto que esta situación tendrá en el comercio exterior. Se espera conocer en breve qué países terceros aceptarán la regionalización y cuáles, por el contrario, cerrarán sus fronteras a la importación de productos desde toda España.

A este respecto, Herranz ha valorado positivamente el acuerdo firmado hace dos semanas entre España y China —cliente principal de la industria nacional—, mediante el cual el gigante asiático se comprometió a aceptar la regionalización en caso de que se detectasen focos de peste porcina en territorio español.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App