Tras el anuncio del cierre de 'Barro' en Soria y tras no sumarse ninguno a los 'estrellados' en la guia 2026
La juventud de Castilla y León respalda la igualdad, pero se distancia del "apoyo explícito" al feminismo
Un informe del Consejo de la Juventud detecta consensos en materias como la promoción de la igualdad y notables brechas en otros campos como la terminología
El Consejo de la Juventud de Castilla y León ha presentado su informe anual sobre la percepción de los jóvenes de la región en torno a la igualdad de oportunidades y la violencia de género.
El estudio revela que, ante una situación de violencia, el 61,5% de la juventud actuaría llamando a la policía y el 75,7% afirma saber dónde acudir para interponer una denuncia, aunque este último dato desciende 1,8 puntos respecto al año anterior
Por otro lado, el Observatorio señala discrepancias en algunos aspectos. Así, revela que "el compromiso de la juventud con la igualdad continúa creciendo" porque el 85,6% de los encuestados declara apoyar la igualdad, un aumento de 5,2 puntos respecto a 2023. "Sin embargo", también detecta "una caída del apoyo explícito al feminismo, pasando del 52% al 44%. Esta diferencia ya se observó en 2023: mientras el concepto de igualdad genera consenso, el término 'feminismo' provoca más resistencia y polarización", explica.
Desigualdades
Las desigualdades más señaladas, según el estudio, "siguen estando vinculadas al ámbito laboral: salarios, ascensos, responsabilidades y conciliación", pero "de nuevo, se observa una brecha clara entre mujeres y hombres: ellas perciben más desigualdades (41,9%) que ellos (26,5%), mientras que los hombres jóvenes tienden en mayor medida a considerar que la igualdad ya se ha alcanzado (19,5% frente al 7,7%)".
Por otro lado, el Observatorio pone en evidencia una "notable disparidad" en la definición del concepto 'violencia de género', porque el 49% de la juventud la asocia a la violencia en la pareja sin diferenciar el género y sólo un 26% se ajusta a la definición legal ("violencia ejercida contra la mujer por el hecho de serlo").
Factores de la violencia
Los factores que la juventud identifica como desencadenantes de la violencia son, principalmente, los celos (60,5%) y el machismo (60,1%), seguidos del consumo de alcohol y otras drogas (53,1%) y la falta de educación (50,4%), con diferencia entre hombres y mujeres: los varones "tienden a señalar con mayor peso los factores externos (como el consumo de sustancias o la falta de educación), mientras que las mujeres atribuyen mayor relevancia al machismo y a los celos como causas fundamentales".
En relación con los obstáculos que dificultan salir de una situación de violencia, 7 de cada 10 jóvenes consideran que las víctimas permanecen en la relación por sus hijos o por dependencia económica. Asimismo, la mayoría de la juventud rechaza firmemente los estereotipos que culpabilizan a las mujeres: el 87,7% niega que sufran violencia porque la provoquen y el 77% descarta que la consientan.
El informe aporta un dato "preocupante": el 26,8% de las jóvenes reconoce haber sufrido violencia de género en algún momento de su vida. "La mayoría de los casos proceden de parejas o exparejas, siendo el domicilio el principal espacio donde se producen las agresiones".
Los tipos de violencia más frecuentes son la psicológica y la verbal, "aunque también se registran casos de violencia física, sexual y digital. Esta última continúa en aumento, afectando especialmente a las chicas más jóvenes, y se manifiesta mediante control del móvil, exigencia de contraseñas, restricciones en redes y acoso o vigilancia".
Un informe del Consejo de la Juventud detecta consensos en materias como la promoción de la igualdad y notables brechas en otros campos como la terminología
Los presidentes de la Generalitat de Cataluña y de la Comunidad de Madrid encabezan los sueldos más altos, por encima de los cien mil euros
Salvo una excepción, los regidores de las capitales de provincia de Castilla y León cuentan con dedicación exclusiva








