El plan 2025-2030 verá la luz en el último trimestre del año con el objetivo de coordinar la investigación, duplicar los ensayos clínicos y liderar la innovación
Castilla y León lanza su hoja de ruta para liderar las terapias avanzadas en España
El plan 2025-2030 verá la luz en el último trimestre del año con el objetivo de coordinar la investigación, duplicar los ensayos clínicos y liderar la innovación
Castilla y León prevé aprobar en el último trimestre de esta año una nueva Estrategia de Investigación e Innovación en Terapias Avanzadas 2025-2030, una hoja de ruta que marcará un punto de inflexión en el impulso de la medicina del futuro. En la base de este plan se sitúa la creación del Centro en Red de Terapias Avanzadas de Castilla y León (CreTACYL), que nace como una evolución ambiciosa del anterior Centro en Red de Medicina Regenerativa y Terapia Celular creado en 2007.
Según adelantó el consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, en 'Los desayunos de Ical', este nuevo centro regional supone una "profunda transformación del modelo de colaboración científica", al sumar por primera vez a todas las universidades públicas de Castilla y León -incluidas León y Burgos, que no participaron en la iniciativa original al no contar entonces con institutos de investigación acreditados-.
El CreTACYL se estructura como una red colaborativa que agrupa a universidades, centros sanitarios, fundaciones de investigación y la Consejería de Sanidad, con el propósito de promover la investigación traslacional en terapias avanzadas. Esto incluye áreas como la medicina regenerativa, terapia celular, inmunoterapia y otras tecnologías emergentes con aplicaciones en múltiples especialidades: oncología, neurología, cardiología, hematología, reumatología, oftalmología o traumatología, entre otras.
El objetivo de la Consejería es aprovechar todo el potencial del sistema público, tanto universitario como sanitario, y dejar de depender de otros territorios en campos estratégicos que Castilla y León también puede liderar, con el desarrollo de las terapias CAR-T. " Hay que estar preparados para estar y no tener que depender de otros para esto. Yo creo que la Comunidad tiene potencial suficiente a nivel investigador como para poderlo desarrollar", sentenció Vázquez, sin querer desvelar otros aspectos de esta hoja de ruta que está alineada con la RIS3 de Castilla y León y el Plan Estratégico de Investigación e Innovación en Salud.
Duplicar los ensayos
Se contempla duplicar el número de ensayos clínicos realizados en terapias avanzadas: de los 47 registrados entre 2019 y 2024, el objetivo es superar los 100 antes de 2030. Para ello, se activarán más de 50 acciones concretas agrupadas en 12 objetivos específicos, centradas en áreas clave, gobernanza, gestión de recursos y consolidación de una cadena de valor biomédica.
Por lo que respecta al centro, se organizará sobre dos grandes pilares: una red de laboratorios de investigación básica y una red asistencial para ensayos clínicos, ambos integrados en una estructura regional común con procedimientos de coordinación y participación compartida, porque en sanidad lo que no llega a la clínica o se transforma en patentes no sirve, sentenció Vázquez.
La firma oficial del convenio de constitución del CreTACYL se producirá en cuanto todas las universidades completen su aprobación institucional. Su puesta en marcha supondrá un salto cualitativo en el ecosistema biomédico de Castilla y León, que aspira a convertirse en un polo de atracción de talento científico, inversión tecnológica y nuevas terapias para la ciudadanía.
Red de institutos
De forma paralela, Sanidad trabaja en su estructura de investigación biosanitaria, con la red de institutos, con la que quiere conformar una red regional integrada al servicio de la transferencia de conocimiento y la mejora de la salud.
En este sentido, Vázquez recordó que a finales de 2021 solo Salamanca contaba con un instituto acreditado, el Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL), pero que la apuesta de la Consejería y las universidades se ha traducido en tres nuevos nuevos institutos: el Instituto de Investigación Biosanitaria de Valladolid (IBioVALL), el Instituto de Investigación Biosanitaria de León (IBioLEÓN), y el Instituto de Investigación Biosanitaria de Burgos (IBioBurgos). "Hasta hace poco había más de 250 núcleos de investigación biosanitaria trabajando dispersos, sin coordinación ni conexión. Hoy estamos dando estructura y sentido a todo ese talento para que se transforme en ciencia útil y aplicada", aseguró Alejandro Vázquez.
La creación de estos institutos permite agrupar capacidades, ordenar recursos, generar sinergias y facilitar el acceso a procesos de acreditación nacional, como la del Instituto de Salud Carlos III, con la que ya se ha reacreditado el centro de Salamanca al acercarse el 95 por ciento de los objetivos marcos, y la que aspiran progresivamente las nuevas estructuras. "La ciencia que no llega al paciente pierde sentido. Lo que estamos construyendo es una red que transforma la investigación en salud real", concluyó el consejero.
Inspeccionará agencias inmobiliarias en todas las provincias para garantizar que no repercutan costes indebidos al inquilino
El consejero defiende su gestión en Sanidad y asegura estar a disposición de Mañueco "para lo que pida"
El subdelegado del Gobierno destaca la importancia del programa PIREP del Gobierno de España para mejorar los edificios que están en un estado precario