Son las estimaciones del Ministerio para la Transición Ecológica y a falta de incluir la superficie de algunos grandes incendios de Castilla y León y Galicia
Los pilotos alertan de la falta de seguridad en los vuelos de extinción de incendios
COPAC considera que las exenciones en las limitaciones de actividad y descanso de los pilotos suponen un riesgo para la seguridad operacional
El Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial (COPAC) ha trasladado a la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) su preocupación por la seguridad de las operaciones aéreas de extinción de incendios "ante la falta de previsión de las autoridades para hacer frente a la campaña estival", y su discrepancia con las medidas adoptadas, ya que, en su opinión "reducen la seguridad y la prevención de fatiga de los pilotos".
Los pilotos aseguran que están realizando "un gran trabajo en condiciones extremas por el número e intensidad de los incendios forestales que se están produciendo en todo el país", pero denuncian que la AESA, autoridad aeronáutica del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, ha aprobado una exención que permite aumentar las horas de vuelo de 80 a 120, "sin establecer a su vez barreras de mitigación fundamentadas, incrementando la exposición al riesgo de los pilotos de extinción de incendios".
Para el COPAC, no es admisible que la falta de tripulaciones de algunos operadores aéreos se intente suplir desde AESA con exenciones a la normativa en vigor en cuanto a limitación de actividad y descanso, "que puede acarrear estrés o fatiga y, por tanto, dar lugar a situaciones de inseguridad". El colegio profesional recuerda que los pilotos de extinción de incendios operan en circunstancias meteorológicas y ambientales muy difíciles, con baja visibilidad, altas temperaturas y presencia de numerosas aeronaves en espacios reducidos, "por lo que su capacidad cognitiva y de toma de decisiones ha de ser máxima para ser efectivos y dar el apoyo necesario a los bomberos forestales desde el aire".
El COPAC también cuestiona que AESA establezca la voluntariedad de aceptar la exención, "trasladando así a los pilotos la responsabilidad de asumir unos riesgos bajo unas condiciones de prevención inferiores". Ante la emergencia nacional que se está viviendo este verano, el COPAC considera que esta exención debe ser una medida excepcional, temporal y de contingencia, "que no debe sentar precedente alguno o ser considerada en próximas campañas de extinción de incendios".
Ante esta situación, los pilotos reclaman a las autoridades competentes que identifiquen líneas de acción que aporten soluciones "efectivas, seguras y sostenibles" sin necesidad de improvisar medidas "que restan seguridad". Por último, el COPAC recuerda que los pilotos de extinción de incendios son profesionales "altamente especializados" que realizan un servicio público esencial para combatir los efectos "devastadores" de los incendios, "una labor que debe realizarse en condiciones de seguridad y con la planificación adecuada por parte de las autoridades medio ambientales y aeronáuticas".
Las olas de calor y la de incendios han marcado sin duda este año el sector
Las recomendaciones para vacunarse de gripe y covid-19 ya no serán las mismas por la "escasa circulación" del SarS-Cov-2 aunque coincidirán en el tiempo
El decreto con la capacidad de acogida de cada región entre en vigor este jueves. El Gobierno fija una ratio de 32,6 menores por cada 100.000 habitantes