Los niños se asoman a la Ciencia y aprenden a cuidar el planeta como guardianes del suelo

Escolares palentinos han participado en una experiencia científica promovida por la Universidad de Valladolid

imagen
Los niños se asoman a la Ciencia y aprenden a cuidar el planeta como guardianes del suelo
Foto: Almudena Álvarez (EFE)
Almudena Álvarez / EFE
Lectura estimada: 4 min.

Rodeados de microscopios, probetas y tubos de ensayo, escolares palentinos han participado, dentro de la Semana de la Ciencia, en una experiencia científica promovida por la Universidad de Valladolid para despertar su curiosidad científica y enseñarles que la tierra que pisan es un ecosistema vivo del que depende el futuro del planeta.

Alumnos de Educación Primaria de Saldaña, Magaz de Pisuerga y Palencia se han convertido esta semana en auténticos "guardianes del suelo" en una actividad diseñada por la Escuela de Educación de Palencia y el centro tecnológico agrario y agroalimentario, Itagra, para invitar a los más pequeños a descubrir la vida que habita bajo sus pies y aprender la importancia de conservar un suelo sano, base de ecosistemas y de la alimentación humana.

Más de 63 actividades y 220 investigadores

El proyecto, que se está desarrollando a lo largo de esta semana con talleres en la Escuela de Educación de la UVa y en colegios de la provincia y la capital palentina, combina divulgación y conciencia ambiental y se enmarca dentro de la Semana de la Ciencia de la UVa, uno de los mayores eventos de divulgación científica de la comunidad, que este año reúne 63 actividades en los campus de Palencia, Segovia, Soria y Valladolid, con la participación de 220 investigadores.

En el caso de Palencia, las actividades han girado en torno a la ciencia forestal, la agroalimentación y la sostenibilidad, con iniciativas como Guardianes del suelo que ponen en valor la investigación aplicada al medio rural y a la conservación de los ecosistemas.

"Queremos que comprendan que el suelo no es un simple montón de tierra, sino un ecosistema lleno de vida", ha explicado a EFE Julio Martín, técnico de I+D en Itagra, durante uno de los talleres que se ha impartido en el laboratorio de biología de la Escuela de Educación.

"A veces los niños saben que el suelo sirve para cultivar, pero no son conscientes de que en él habitan miles de microorganismos que permiten que crezcan las plantas, se filtre el agua o se mantenga el equilibrio natural. Por eso les enseñamos a observarlo, analizarlo y, sobre todo, a respetarlo", ha añadido.

Experimentar en el laboratorio

Guardianes del suelo combina teoría, experimentación y juego. En el Laboratorio de Biología, los niños de sexto de Primaria del colegio Villa y Tierra de Saldaña (Palencia) han podido aprender a manejar un microscopio, observar levaduras, bacterias y hongos, e identificar su papel en la descomposición de la materia orgánica.

"Cuando miran por el ocular y ven que en una simple gota de agua del río hay vida moviéndose, se quedan fascinados", reconoce Martín.

Dirigidos por Susana Luis, técnica de I+D en Itagra, han podido descubrir la diferencia entre los aumentos del microscopio, a manipular portaobjetos, cultivos de mosto o descubrir lo que es la Botrytis, "un hongo que estropea la fruta" y así, aprender que cada microorganismo cumple una función esencial.

En el Laboratorio de Física y Química, la responsable de Itagra, Marta Sánchez, les ha guiado por otro tipo de experimentos, medir el pH, analizar la textura y el contenido en arcilla, o calcular la materia orgánica de diferentes muestras de suelo.

"Aquí los alumnos trabajan como si fueran técnicos de laboratorio. Utilizan instrumentos reales y se sorprenden al ver cómo cada suelo es distinto. Esa variedad es lo que nos permite entender su salud y su capacidad para alimentar la vida", ha señalado Sánchez en declaraciones a EFE.

Experiencias en campo

Pero la experiencia no termina en el laboratorio. Desde hace meses, los escolares de Saldaña participan en un experimento a largo plazo con bolsas de té.

Enterraron muestras de té verde y té rojo en distintos lugares del municipio y, pasado un tiempo, las analizarán para conocer la actividad biológica del suelo según el grado de descomposición de las hojas.

"Es una manera sencilla de medir la vida microbiana y de implicarles en un proceso científico real", añade Julio Martín mientras defiende ese empeño por conseguir que los niños se conviertan en investigadores de su propio entorno.

La ciencia de cerca

Para Mario Díez, tutor de los alumnos de sexto del colegio de Saldaña, la iniciativa va más allá del aprendizaje académico.

"Estos niños viven en un entorno rural y están muy en contacto con la naturaleza, pero venir a un laboratorio profesional, manipular muestras y comprobar con sus propios ojos lo que les contamos en clase, les marca", asegura convencido de que la ciencia, cuando se toca, se entiende mejor.

Y precisamente de eso se trata, porque como resume Julio Martín, "ser guardianes del suelo es entender que cada grano de tierra cuenta, que el suelo respira, se nutre y nos alimenta".

Conseguir que los niños lo comprendan y lo valoren es un paso hacia un futuro más fértil, porque cuidar el suelo que hay bajo nuestros pies es cuidar la base de la vida, defienden los investigadores. EFE

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App