Silvia Clemente: "Mi propuesta es que Castilla y León tenga una gestión propia sin que nadie dé órdenes desde Madrid"

Tras su paso por varios cargos de la Junta, la presidenta del nuevo partido Nueve Castilla y León centra su discurso en su lucha contra la despoblación y su crítica a las formaciones nacionales

imagen
Silvia Clemente: "Mi propuesta es que Castilla y León tenga una gestión propia sin que nadie dé órdenes desde Madrid"
Silvia Clemente. Fotos y vídeo: Sergio Borja
El autor esRebeca Pasalodos Pérez
Rebeca Pasalodos Pérez
Lectura estimada: 12 min.

Tras seis años apartada de la vida pública, Silvia Clemente (La Velilla, Segovia, 1967) vuelve a la primera línea con la creación de Nueve Castilla y León, un partido que, asegura, nace para dar respuesta al "declive" y la "paralización" de la Comunidad. Con un largo bagaje político en sus espaldas como presidenta de las Cortes y consejera en varias áreas durante los gobiernos de Juan Vicente Herrera (PP), plantea un proyecto centrado en retener a los jóvenes, reestructurar el gasto público, combatir la despoblación y aprovechar el potencial agroalimentario, turístico y patrimonial del territorio, con una crítica dirigida a los grandes partidos nacionales quienes, asegura, solo se "echan las culpas los unos a los otros sin que nadie resuelva".

PREGUNTA: Después de seis años alejada del foco político, anuncia su regreso con Nueve Castilla y León. ¿Qué le ha motivado a volver a la política en este momento y, específicamente, fundar una nueva formación? ¿Por qué ahora?

RESPUESTA: Pues porque he hecho una reflexión muy profunda de cuál era mi propósito de vida, qué es lo que más me gusta, lo que más me ilusiona... Y durante estos seis años estuve trabajando con el sector privado y estuve formándome. Hice varios programas de Formación Empresarial, un programa de Alta Dirección, de Consejos de Administración, etc. Y he estado integrada en grupos de empresarios, en la Asociación Española de Directivos, en Alumni del IESE, en Club CEO... Y después de esta profunda reflexión, siempre había algo que me decía "me gusta la política, quiero servir a los ciudadanos", y decidí que tenía que dar este paso. Y muy importante, también, ha sido ver lo que estaba pasando. El deterioro de esta Comunidad Autónoma y la pérdida de oportunidades.

P: Teniendo en cuenta su trayectoria política, en la que ha ocupado varios cargos de relevancia, ¿qué puede aportar usted de novedoso a la política de Castilla y León?

R: Lo que puedo aportar es el conocimiento, que es muy importante. Además, con la gran suerte de que he podido estar en los tres departamentos que tienen las fortalezas de Castilla y León. Yo creo que las Comunidades Autónomas tienen que aprovechar las fortalezas. Nosotros tenemos un amplísimo patrimonio histórico, los recursos naturales más importantes de Europa, la agroalimentación más potente de la Unión Europea, y todo está a medio gas. ¿Qué puedo aportar? El máximo desarrollo de todo esto, porque yo, cuando he estado en cada uno de los departamentos, lo que he hecho ha sido poner el avión a velocidad de crucero en cada uno de ellos, pero nunca he podido poner todo a la vez. Nunca he podido utilizar todos los conocimientos que atesoro para que la Comunidad despegue con altura. Ese es mi propósito.

P: Y todo esto lo quiere llevar a cabo con una formación nueva. Imagino que habrá hecho sus cábalas. ¿Hasta dónde cree que puede llegar con Nueve Castilla y León?

R: Pues eso es difícil conocerlo. Cuando tú pones en marcha un proyecto político nuevo, no hay ningún dato que te permita saber qué es lo que va a pasar, porque nunca ha habido un partido para la Comunidad. Solo ha habido iniciativas provinciales: Ávila, León, Soria Ya... Entonces, eso tiene el desarrollo que tiene en una provincia. Pero, ¿qué puede pasar en esta Comunidad si conseguimos transmitir que Castilla y León tiene fuerza si las nueve provincias van empujando a la vez?

P: Ha criticado que los grandes partidos, en Castilla y León, "solo repiten órdenes que vienen de Madrid". ¿Qué limitaciones observa en los partidos tradicionales que Nueve Castilla y León busca subsanar?

R: Creo que tenemos ejemplos muy recientes sobre qué es lo que pasa con los partidos tradicionales. El Partido Popular le echa la culpa al Partido Socialista de todo lo que ha ocurrido en los incendios. El Partido Socialista le echa la culpa al Partido Popular. Y los dos se tiran la pelota del uno al otro. Lo hemos visto en la DANA. El PP, que gobernaba en este caso en Valencia, culpaba al partido en el Gobierno de la nación, que era el PSOE. Y el PSOE se encargó de sacar toda la batería contra el PP. Yo creo que la gente está cansada de que en su territorio los grandes partidos tradicionales lo único que hagan sea echarse la culpa al uno al otro y no se resuelva. Ahora resulta que hay un plan de medidas por los incendios aprobado por la Junta y otro plan aprobado por el Gobierno de España. No puede ser que tengamos una organización con Comunidades Autónomas y Gobierno central que implique que nadie se ponga de acuerdo. Yo tuve que afrontar una crisis, cuando tuvimos la plaga de los topillos, y yo puse a todo el mundo en la misma mesa. Senté a los agricultores, al Ministerio, a la Confederación Hidrográfica del Duero, a las Diputaciones Provinciales, a los Ayuntamientos y a los científicos. Y acabamos con la plaga. Entonces, ¿por qué no hay alguien que siente a todo el mundo? ¿Por qué solo el juego político para sacar ventaja electoral? Mi propuesta es para pensar en los ciudadanos, y en que Castilla y León tenga una gestión propia en la que nadie le dé órdenes desde Madrid.

"La gente está cansada de que en su territorio los grandes partidos tradicionales lo único que hagan sea echarse la culpa al uno al otro y no se resuelva"

P: Hablando de lo que es Nueve Castilla y León, ¿en qué bases se asienta este proyecto?

R: La fundamental: frenar la marcha de los jóvenes de esta Comunidad. Somos la Comunidad Autónoma que más jóvenes expulsa de todo el territorio español. Siempre se repite el argumento de que tenemos la mejor educación. ¿Para qué nos sirve? Si tenemos la mejor educación, también tendremos que tener la mejor colocación. Y eso es posible, pero todos nuestros sectores económicos están a medio gas. Necesitas apoyo a los emprendedores, necesitas que el turismo despegue... Tenemos los peores datos económicos de turismo a nivel nacional, a pesar del potencial que tenemos. En agroalimentación, somos los primeros y, sin embargo, estamos a la cola en exportaciones. Hay que poner a funcionar todo esto. Hay que traer inversores del exterior, hay que sujetar el talento en nuestra Comunidad. Estamos llenos de riqueza y eso es lo que yo propongo, aprovechar toda nuestra riqueza.

P: Usted ha comentado en alguna ocasión que no podía seguir asistiendo al declive de Castilla y León, a la paralización y a la pérdida de oportunidades. ¿Cuáles son para usted los principales signos de ese "declive" y "paralización"?

R: Justamente, signo de declive es que se marche el 40% de los jóvenes que se forman en esta Comunidad. Cada año más de 40.000 jóvenes que están bien formados se marchan a buscar trabajo a otro sitio. Que tengamos provincias con una edad media de casi 50 años, en algunas zonas de 57 años, como es el caso de Zamora, y que para el 2050 la visión en esta provincia sea que va a haber más mayores de 65 años que personas en la franja de 15 a 65, son signos clarísimos de declive. Hay un informe de la OCDE reciente que le dice a Castilla y León que tiene que cambiar su estructura de gasto. Tiene que poner dinero para que haya inversión económica porque, si no, los jóvenes se van a seguir marchando. Si no, no va a retener el talento, no va a desarrollar la economía y eso determina que Castilla y León se muere.

P: ¿Cree que todo lo sucedido con los recientes incendios son un signo de esa "paralización"?

R: Creo que es la punta del iceberg, porque uno de los problemas más importantes que hay detrás de los incendios es la despoblación que tiene Castilla y León. Nosotros somos la región de Europa, de las casi 300 regiones europeas, con el problema de despoblación más grave. Yo, cuando era presidenta de las Cortes, coordiné un grupo europeo de despoblación y envejecimiento. Participaron regiones de siete países de la Unión Europea. Te aseguro que ellos pensaban que tenían problemas de despoblación y no les pasaba nada ni parecido a lo que nos está pasando a nosotros. Nosotros tenemos zonas del territorio de Castilla y León con dos habitantes por kilómetro cuadrado. Eso es el desierto. ¿Sabes qué hay ahora mismo para luchar contra la despoblación en Castilla y León? Una persona. La jefa de Servicio de Reto Demográfico. Esto es gravísimo. Hay cien mil funcionarios en la Junta de Castilla y León. ¿Hay mayor evidencia de qué es lo que está pasando, de la falta de gestión, de la falta de políticas en esta Comunidad? Los incendios son la prueba clamorosa de que no se está combatiendo la despoblación, porque lo primero que hay que hacer es tener actividad humana en los montes y para eso tienes que tener una estrategia que permita que la gente se quede en los pueblos. Tienes que apoyar a los ganaderos con medidas específicas. La Política Agraria Comunitaria, esta que se diseña desde Europa y que tantos fiascos nos ha dado, ha expulsado ganaderos de los montes porque se hizo un diseño de los pastos que expulsó a los ganader. Tú tienes que tener tu propia política ganadera. Y esto no se ha hecho.

"Es un signo de declive es que se marche el 40% de los jóvenes que se forman en esta Comunidad"

P: Usted ha asegurado que en Castilla y León hay "mucho dinero infrautilizado" y habla de "mala gestión". ¿En qué áreas se podría optimizar el gasto y cómo priorizaría su partido la inversión productiva?

R: Hacen falta políticas integrales, porque todo se entrelaza. Aquí hay un gasto superfluo en muchas de las acciones sanitarias. Por ejemplo, todo el capítulo de mantenimiento y de gasto farmacéutico, de material fungible. En esta Comunidad Autónoma, cada hospital hace su contrato. Por ejemplo, Cataluña tiene unificada la contratación. Si tú unificas la contratación consigues mejores ofertas. Aquí se están gastando 1.500 millones de euros en este capítulo. Probablemente, se puede ahorrar un 20%. Son 300 millones de euros. ¿Sabes cuánto se está gastando en los montes ahora? Doce millones anualmente. Fíjate con esos 300, todo lo que puedes arreglar de políticas estructurales. Hay gasto superfluo también en los cargos, en los mandos. Cataluña, que es un buen ejemplo, hay cosas que tampoco las hace muy bien pero otras sí, tiene un gerente para cada área especializada. Aquí hay un gerente para cada hospital y 20 jefes de servicio para cada cosa. Aquí hay muchas cosas estructurales que hay que resolver.

La Sanidad se lleva el 50% de nuestro presupuesto prácticamente y hay muchas carencias. Hay 90 días de espera para que te den la primera consulta externa. Pero en algunos sitios son 150, como El Bierzo, en otros sitios son 60. Eso es salvaje. Hay incumplimiento de las listas de espera. Pasa lo mismo en educación. ¿Unidades escolares con 4 niños? ¿Sabes cuánto cuesta cada niño? 25.000 euros, por lo que 100.000 euros te cuesta una unidad escolar con 4 niños. No se puede presumir de eso.

R: ¿Y qué haría en ese caso?

P: Hay que reestructurarlo. Hay que ver. Hay que estudiar. Hay que sentar a los profesores, a los grupos de interés, a todos los que tienen algo que decir en educación y buscar un modelo mejor. Porque además tampoco es bueno tener juntos a niños de 10, 12, 14 y 16 años. Ni tiene sentido desde un punto de vista vital. Pero aquí todo se va parcheando. No se ha reconsiderado nunca ninguna de las políticas.

P: A este respecto, usted ha manifestado que es "mala idea presumir" de que el 70% del presupuesto se destina a sanidad, educación y servicios sociales, abogando por reestructurar el gasto. ¿Cómo planea Nueve Castilla y León equilibrar la atención a los servicios sociales esenciales con la inversión en áreas productivas, sin "abandonar el gasto social"?

R: Hay una especie de mantra que la Junta repite permanentemente: "Nosotros somos los que más gastamos en gasto social, que es sanidad, educación y prestaciones sociales". Y lo exhibe como un mérito. Y eso no es un valor si tú malgastas. Es como si yo me gasto todo mi sueldo en la comida y como solomillo todos los días, entonces, ¿con qué pago la luz? Como he comentado, hay que gastarse el dinero de manera ordenada, con una gestión adecuada.

R: La falta de infraestructuras en la Comunidad es otra de sus principales denuncias. ¿Cuáles son sus prioridades como partido en esta materia?

P: Pues solo hay que mirar lo de la gratuidad del bus (BUSCYL). Es la gratuidad de la nada, porque son 3.000 rutas y si tú las analizas ves que son rutas de hace 50 años. Ahí, la gente se movía entre los pueblos. Yo, por ejemplo, soy de Segovia, de un pueblo que está en La Velilla. La gente iba de La Velilla a Arcones y de Arcones a Prádena, que son pueblos que están como a 20 kilómetros de distancia. Pero ahora las rutas son hacia la ciudad. Yo, este verano, estaba en mi pueblo y fui un día a Prádena y estaban recogiendo firmas para pedir que hubiera un bus a Segovia, a la ciudad, para poder ir al médico o para hacer gestiones, porque ya no hay gestiones en las cabeceras de comarca como había antes. O a lo mejor alguien necesita ir a la ciudad para coger el AVE a Madrid. Entonces, hay que reconsiderar el transporte y dar respuesta a las rutas que realmente necesita la gente.

Nosotros tenemos zonas del territorio de Castilla y León con dos habitantes por kilómetro cuadrado. Eso es el desierto

También estuve este verano en la concentración que se hizo cuando quitaron las frecuencias de Sanabria. Hubo una concentración en la estación, que está en Otero de Sanabria. Está perdida allí, en medio del campo, y ha tenido la idea el Ministro de Transportes de quitar las frecuencias porque "no son económicamente rentables". Perdón, pero hay muchas cosas que no son económicamente rentables y es necesario mantenerlas, y combatir la despoblación exige mantener muchas actuaciones públicas que no son económicamente rentables. Además, me encontré que no sólo que han quitado las frecuencias, sino que luego tampoco hay transporte público para ir desde la estación a los pueblos. Tienen que pedir un taxi. Tú fíjate qué barbaridad.

Hay que analizar cuáles son los transportes que necesita ahora mismo Castilla y León dentro de cada provincia y entre provincias, porque llevamos para tener la A-11 (actual N-122) 40 años de autonomía y seguimos sin estar conectados. Yo el otro día fui a San Pedro Manrique y es terrible hacer la carretera de Valladolid a Soria y Soria a San Pedro Manrique. Ellos piensan que nunca va a llegar una conexión que coloque a Soria en el lugar que se merece. ¿Por qué no? Y podemos montar un tren. ¿Por qué no va a haber un tren de Alta Velocidad a Soria? ¿Por qué sí puede haber un tren de alta velocidad entre Barcelona y Tarragona y no le puede haber entre Valladolid y Soria? Hay que exigirlo.

P: Ha señalado que la comunidad tiene un "patrimonio histórico y unos recursos naturales incomparables", pero que están "infrautilizadas". ¿Cómo piensa su partido explotar y potenciar estas "fortalezas" para generar empleo y riqueza?

R: Mira, aquí hay defectos graves también de gestión. Yo monté la Consejería de Cultura y Turismo. Antes de llegar yo, la Cultura estaba con Educación y el Turismo estaba en Economía. ¿Qué es lo más importante? Ponerlo en la misma mano. Porque claro, ¿cuál es el activo más importante del turismo de esta Comunidad? El patrimonio histórico, la cultura, la gastronomía. ¿Cuál es la profesionalización? Tú necesitas aquí operadores turísticos con fuerza que puedan unir la oferta de las nueve provincias. Eso es lo que nunca se ha hecho. Cuando yo fui consejera de Cultura y Turismo, lancé este modelo. Además me proyecté hacia el turismo extranjero, hacia la captación de turismo asiático y hacia la captación de turismo americano. De hecho, entablé acuerdos de colaboración con los principales operadores, con Condé Nast Travel, para América, y con JTB para Asia. De hecho, empezamos a ganar posiciones con el turismo japonés y trajimos una semana cultural de una fundación japonesa, que vinieron 1.500 japoneses durante una semana a Salamanca. A partir de ahí, conseguí que cambiaran las portadas de las revistas, tenían a la Sagrada Familia y pusieron la Plaza Mayor de Salamanca. España vende sol y playa, por eso aquí no vienen. En este país, si no se trabaja el turismo de interior, el interior se despuebla. Y si se despuebla, hay incendios... Entonces, ¿cuál es mi propuesta? Conectar la oferta de las nueve provincias. Nosotros tenemos ocho bienes patrimonio de la Humanidad y la tasa más baja de pernoctación. Y toda la gestión, concentrarla en este trabajo, porque esta es una de nuestras grandes fortalezas, y ahí se puede crear empleo para los jóvenes sin parar.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App