Sanidad ultima el concurso para reordenar el mapa de farmacias y aclara que "no vamos a cerrar" ninguna

El consejero asegura que el objetivo es garantizar un sistema de "proximidad" y reforzar la atención en los alfoces urbanos sin debilitar la cobertura rural

imagen
Sanidad ultima el concurso para reordenar el mapa de farmacias y aclara que "no vamos a cerrar" ninguna
El consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez. (Foto: Ical)
S. Calleja / Ical
Lectura estimada: 3 min.
Última actualización: 

La Consejería de Sanidad de Castilla y León avanza en los trabajos para redefinir los criterios de autorización de nuevas oficinas de farmacia en la Comunidad con el objetivo de lanzar, antes de que finalice la legislatura, un concurso sin sobresaltos. Así lo aseguró el consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, durante su intervención en ‘Los desayunos de Ical’, donde defendió que la prioridad del proceso es mantener el equilibrio territorial sin generar "disturbios" asistenciales, especialmente en la cobertura rural, y garantizar un "sistema de proximidad".

"No se trata de abrir muchas más farmacias, sino de abrirlas donde realmente se necesitan, especialmente en las zonas periurbanas que han crecido en los últimos años y donde hay déficits de asistencia farmacéutica", explicó. Para ello, la Consejería trabaja en una nueva normativa que marcará los criterios de adjudicación, una fase que Vázquez definió como "técnicamente compleja" por los múltiples factores que deben ponderarse, desde la distancia hasta la experiencia del titular.

Vázquez defendió la solidez del modelo farmacéutico de Castilla y León, que es la segunda comunidad con mejor cobertura por habitante (una farmacia por cada 1.500 habitantes, solo por detrás de Navarra) y con un fuerte arraigo rural. "No vamos a cerrar ninguna farmacia", subrayó. "Es más, sabemos que algunas son difíciles de mantener y ahí las estamos ayudando con mecanismos como el índice corrector".

 

Cobertura suficiente

 

En la actualidad, Castilla y León cuenta con 1.597 farmacias comunitarias, de las que el 66 por ciento se sitúan fuera de las capitales de provincia. Muchas de ellas son esenciales para sostener el modelo farmacéutico rural y funcionan, además, como servicio social en zonas en riesgo de despoblación. Un total de 200 boticas -el 12,5% de las existentes en la Comunidad- reciben apoyo económico a través del Índice Corrector de Márgenes (ICM), un porcentaje que convierte a la Comunidad en líder nacional en ayudas a farmacias en riesgo.

Por provincias, destacan Soria, Zamora y Segovia con las tasas más altas de farmacias acogidas al ICM, superando incluso el 20 por ciento. Esta circunstancia evidencia que el concurso en ciernes no tiene como fin cerrar oficinas o redistribuir sin orden, sino corregir carencias donde la población ha crecido de forma notable en los últimos años.

"Estamos satisfechos con la cobertura total, pero no con la distribución", insistió el consejero, que reconoció que una apertura desordenada podría poner en riesgo farmacias ya existentes, especialmente en los entornos rurales más vulnerables.

 

20 años después

 

El último concurso de oficinas de farmacia se celebró en 2005. Desde entonces, Castilla y León ha experimentado cambios profundos en su demografía y distribución poblacional, especialmente en los alfoces de las grandes ciudades, donde la presión asistencial ha aumentado. "La tardanza no es casual. Son procesos complejos, donde el equilibrio es clave", defendió Vázquez.

La nueva zonificación, aprobada el pasado año, marca los espacios donde podrían abrirse nuevas oficinas. Esta orden es el punto de partida para un concurso que se pretende convocar "en los próximos meses" y resolver con rigor técnico, sin precipitarse por cuestiones electorales, precisó.

 

Ley "bodrio"

 

Por otro lado, dentro de este capítulo, el consejero de Sanidad de Castilla y León tildó de "auténtico bodrio" el actual borrador de la Ley del Medicamento, impulsada por el Ministerio de Sanidad, por excluir a las comunidades autónomas, que financian el sistema, de órganos clave como la Comisión Permanente de Farmacia y los procedimientos de evaluación de fármacos.

Vázquez criticó que el texto no incluya ni los radiofármacos ni una política clara para los medicamentos de primera indicación. A su juicio, el Ministerio ha desperdiciado "una gran oportunidad" para redactar una ley moderna, que cuenta con más de 1.000 alegaciones, el rechazo de la mayoría de las autonomías y de los agentes implicados. "¿Qué espero de esa ley? Espero que se cambie. Yo no sé si se va a llevar a efecto en el Parlamento Nacional, porque tiene enfrente a todos los sectores", sentenció.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App