Después de haber sido operado, esta semana comienza el tratamiento que le mantendrá "varios meses sin participar en mis movidas", ha escrito en la red social X
Tecnología para prever los efectos del cambio climático en la flora
La Escuela de Ingenierías Agrarias de la UVa en Palencia pone en marcha un invernadero de seguridad biológica que estudia también los efectos de las especies invasoras
El campus de la UVa en Palencia ya cuenta con un Invernadero de Seguridad Biológica de Nivel 2 (ICS2). Está ubicado en la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias del campus, y es el primero de estas características en Castilla y León y se utilizará para estudios con especies patógenas invasivas y permitirá la recreación artificial de las nuevas condiciones en que se desarrollarán los bosques y cultivos bajo la influencia del cambio climático.
El invernadero presenta una cubierta de vidrio compartimentado en cuatro módulos, cada uno de los cuales va equipado con ventilación cenital, sombreo exterior, refrigeración por cooling- system y calefacción. Todos los módulos están dotados de varias mesas de cultivo de las que dos se usarán como germinadores para el crecimiento de especies forestales.
"Nada tiene que envidiar a ningún invernadero de Europa. Tiene una tecnología puntera y va a permitir dar un salto cuantitativo y cualitativo en materia de investigación en un aspecto fundamental para la Comunidad como es la agricultura", ha explicado la consejera de Educación de la Junta, Rocío Lucas.
En esta línea, el rector de la Universidad de Valladolid, Antonio Largo, ha detallado que el invernadero constituye un laboratorio equipado para estudiar las condiciones físicas y químicas en las que se desarrollan las plantas ante las futuras condiciones del cambio climático.
Además, el dispositivo cuenta con una unidad de producción de CO2, para poder simular futuros escenarios en los que se encontrarán los bosques en un futuro no muy lejano. "Nos podremos anticipar a los efectos que tendrá el cambio climático en diferentes especies", ha remarcado.
La construcción del invernadero concluyó la primavera pasada, y tras el registro y activación, comenzó a operar este verano, realizando sus primeras pruebas experimentales con patógenos del aliso (Alnus glutinosa).
España es, de hecho, uno de los países europeos con mayor presencia de especies invasoras (EEI), atribuible a un significativo comercio de material vegetal a través tanto del Mediterráneo como del Atlántico. Esta situación tiene un impacto considerable en términos de pérdidas económicas, especialmente en los sectores de agricultura y forestal.
La construcción del Invernadero de Contención Biológica en el campus de La Yutera en Palencia se vuelve "fundamental para estudiar, abordar y anticipar estos desafíos".
El proyecto, con una inversión de 360.000 euros, se llevó a cabo con financiación de la red Infrared en Castilla y León, cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) en 2022.
Se añadirán tres cocineros de Palencia que competirán por elaborar las mejores bravas del mundo el 29 de septiembre
Un aniversario que celebrará de manera privada en vísperas a iniciar junto a Felipe VI un viaje de Estado a Egipto
El 22 % de los municipios han sido colonizados por al menos una de estas especies invasoras: mosquito tigre, mosquito de la fiebre amarilla o mosquito del Japón