El festival internacional Etnovideográfica acerca en el Mecyl 23 películas documentales de cinco continentes

El Museo Etnográfico de Castilla y León, en Zamora, acoge esta cita del 11 al 16 de noviembre con la novedad del primer Cencerro de Honor a Eugenio Monesma

imagen
El festival internacional Etnovideográfica acerca en el Mecyl 23 películas documentales de cinco continentes
Cartel de Etnovideográfica 25
El autor esTeresa Santos
Teresa Santos
Lectura estimada: 3 min.
Última actualización: 

La nueva edición de Etnovideográfica se celebrará del 11 al 16 de noviembre en el Museo Etnográfico de Castilla y Leon (Mecyl) en la capital zamorana. El festival internacional de documentales está dedicado a las múltiples expresiones del documental audiovisual, "desde una óptica de compromiso ético y social con la gran diversidad de contextos socioculturales del mundo y con los retos a los que nos enfrentamos en la actualidad como humanidad", como se indica desde este centro museístico.

En la que es la octava edición se proyectarán 23 películas documentales dentro de la Sección Oficial del festival producidas en los cinco continentes. Cinco películas se desarrollan en América, otras tantas en Asia, cuatro en Europa, dos en África, una en Oceanía y otra se sitúa en múltiples localizaciones a nivel mundial. Dentro del panorama español, la Sección Oficial cuenta con dos películas realizadas en Andalucía, una en Extremadura, una en Valencia y otra en Madrid.

La Sección Castilla y León se compone de 9 trabajos audiovisuales "de indudable interés humano y documental". Dos de estos documentales se han grabado en las provincias de Zamora, otros dos en la de Palencia y otros dos más en provincia de León. Una película se desarrolla en Piñel de Abajo, provincia de Valladolid, una por tierras del Valle del Tormes en Salamanca y otro en Groenlandia, esta última dirigida por el realizador leonés Raúl Alaejos.

En la Etnovideográfica 25-International Ethnovideographic Festival se entregará por primera vez el Cencerro de Honor, galardón que "buscará agradecer el trabajo realizado a lo largo de trayectorias vitales impagables a aquellas personas que han ayudado a preservar el patrimonio inmaterial de nuestras gentes a través del documental audiovisual, del registro sonoro o de la fotografía". Este primer año será concedido al "infatigable" realizador aragonés Eugenio Monesma, que recibirá el primer Cencerro de Honor del festival el próximo martes 11 de noviembre en el salón de actos del museo regional.

El resto de galardones lo conforman, como en ediciones anteriores, el Cencerro y el Cencerrito del Jurado, que premiarán respectivamente al mejor largometraje y mejor cortometraje, según el jurado conformado por Kristine Guzmán, Miriam Chacón y Eduardo Margareto. El Cencerro de la Tierra premiará una de las obras participantes en la Sección Castilla y León del festival. Y el público asistente a las proyecciones podrá votar para elegir el Cencerro del Público.

En la tarde del miércoles 12, dentro de las actividades paralelas del festival, se proyectará la película 'Las cajas españolas', que reconstruye las vicisitudes y el recorrido de buena parte de las grandes obras de arte del Museo del Prado durante la Guerra Civil. Después de la proyección el público podrá dialogar con su director, el polifacético Alberto Porlan.

La Sección de Documentales Históricos Fernando López Heptener – Iberdrola se celebrará el sábado 15 a las 12:00 bajo el título 'Las primeras filmaciones del Salto de Ricobayo', en la que se proyectarán cinco películas mudas. La sesión estará a cargo de Guillermo López Krahe y Susana Heptener, y será musicalizada por los músicos zamoranos Delia Manzano al teclado del clave y Ricardo Prieto a las cuerdas del violonchelo.

Como en ediciones anteriores, el festival desarrollará talleres sobre el documental audiovisual para escolares de Primaria y Sesiones Escolares para estudiantes de Secundaria.

El artista de Castilla y León encargado de los trofeos en forma de cencerros es el benaventano Antonio Guerra, uno de los jóvenes creadores con mayor proyección que ha expuesto su trabajo en centros de arte como Robert Capa Center de Budapest, FotoDok Utrecht, PhotoIreland Dublín, CA2M Móstoles, Centro Niemeyer de Asturias, o el MUSAC en León. La práctica artística de Guerra reflexiona sobre los modelos de construcción del paisaje contemporáneo, el papel que desempeña la naturaleza en la actualidad y sus procesos de transformación, como se expone desde el Museo Etnográfico.

La gala de clausura se celebrará el 16 de noviembre, con la proyección de las películas ganadoras del Cencerro de la Tierra y del Cencerrito del Jurado. Tras la entrega de los galardones a todos los trabajos premiados, el festival se cerrará con un concierto del cantautor Daniel Mata en el Callejón del Gato. Este artista sevillano ofrecerá un repertorio donde combina la musicalización de grandes poetas como sus propios textos, acompañado al piano del maestro Rafael Arregui.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App