El secretario general de los socialistas de Castilla y León hizo estas declaraciones tras la Junta de Gobierno Local de Soria y defendió un proyecto integrador dentro del partido.
El plan de Transición Justa impulsa 179 iniciativas de emprendimiento de León y Palencia
Con una inversión que supera los 2,6 millones de euros desde 2023 en en los municipios afectados por el cierre de minas y centrales térmicas
La consejera de Industria, Comercio y Empleo, Leticia García, ha visitado este viernes en Ponferrada el Centro de Estética Sandra Salgueiro, una pequeña empresa que se ha puesto en marcha el pasado año y que ha contado con el impulso de la Junta de Castilla y León a través del Proyecto Integral de Capacitación, Reciclaje, Empleabilidad y Emprendimiento (C.R.E.E. – Transición Justa), que se está desarrollando en los municipios de Transición Justa de León y Palencia.
Este proyecto, gestionado por la Consejería de Industria, Comercio y Empleo a través de la Fundación para el Anclaje Empresarial y la Formación para el Empleo (FAFECYL) y cofinanciado por fondos europeos, ha contado hasta el momento con una inversión global de 3.178.183 euros, logrando impulsar la creación de 179 actividades de autoempleo en los municipios afectados por el cierre de minas y centrales térmicas en León y Palencia. De forma paralela, se han impartido más de un centenar de cursos de formación específicos para mejorar la cualificación profesional de trabajadores, desempleados y emprendedores de estas comarcas.
El proyecto tiene como objetivo primordial reactivar la actividad económica y generar alternativas de empleo en los 43 municipios incluidos en los distintos convenios de Transición Justa en la Comunidad, promoviendo la diversificación y el fortalecimiento empresarial. Su ámbito de actuación se centra en las comarcas de Bierzo-Laciana, Montaña Central Leonesa-La Robla y Guardo-Velilla y su presupuesto total es de 6,8 millones de euros para todo el periodo de ejecución, que finaliza en el 2027.
El programa de apoyo al emprendimiento, con subvenciones a fondo perdido para el autoempleo, ha sido fundamental para la creación de nuevas actividades empresariales en las zonas de actuación. Concretamente, se ha subvencionado la puesta en marcha de 179 actividades, todas ellas impulsadas por desempleados que optaron por crear su propia empresa.
Las ayudas para esta línea del programa han supuesto durante las dos primeras anualidades un desembolso total de 2.650.800 euros, con una ayuda media por emprendedor que ha rondado los 15.000 euros.
De los nuevos negocios, 158 se han abierto en la provincia de León, con una aportación económica por parte de la Junta de Castilla y León de 2.339.400 euros; mientras, en los municipios de Palencia fueron 21 las actividades abiertas con estas ayudas por un importe de 311.400 euros. Del total de las iniciativas, más de la mitad fueron promovidas por mujeres y el 20 % por jóvenes menores de 30 años, contribuyendo al asentamiento de población en estos territorios.
Cabe destacar, además, que las ayudas de este programa son compatibles con otras subvenciones de la Junta destinadas a financiar las inversiones llevadas a cabo por los emprendedores de la Comunidad, lo que facilita el inicio y la consolidación de la actividad, tanto en el caso de los proyectos que requieren poca inversión como de aquellos que exigen un mayor desembolso económico para su puesta en marcha.
En la mayoría de los casos, estos emprendedores, han contado también con servicios de orientación, apoyo y formación poniéndose a su disposición conocimientos y herramientas prácticas para la gestión y la incorporación de nuevas tecnologías incluidos cursos de inteligencia artificial para emprendedores.
El otro eje del programa, destinado a la capacitación y recualificación profesional, ha contado con una inversión de 528.183 euros para impartir un total de 110 cursos de formación específica, en los que han participado 1.827 trabajadores, de los 1.546 han finalizado con éxito la acción formativa.
La formación se ha impartido mayoritariamente en los municipios vinculados a los Convenios de Transición Justa o en sus proximidades, habiéndose formado 1440 personas trabajadores en la provincia de León y 387 en los municipios de la provincia de Palencia.
Además de estos cursos se han realizado también talleres de motivación, formación en aula virtual sobre herramientas digitales y la aplicación de la inteligencia artificial, así como acciones de intermediación laboral y tutorías individualizadas.
Un caso de éxito
Entre los proyectos de autoempleo que han contado con el apoyo de este programa se encuentra el Centro de Estética Sandra Salgueiro en Ponferrada, visitado este viernes por la consejera, y que constituye un ejemplo de la eficacia de estas ayudas en la creación de empleo y la diversificación de la actividad económica en la zona.
Sandra Salgueiro se dio de alta como trabajadora autónoma en Ponferrada en marzo de 2024 y hoy, tras recibir la ayuda del programa, cuenta con dos trabajadores a su cargo.
Las actividades de autoempleo que se han puesto en marcha con el apoyo del programa constituyen un ejemplo del potencial de emprendimiento en estas comarcas, con iniciativas muy diversas y vinculadas a numerosos sectores de actividad, destacando las iniciativas vinculadas a hostelería, restauración y turismo que representan el 22 % de las ayudas solicitadas; otro 17 % se corresponde con actividades relacionadas con el comercio y la venta ambulante; el 12 % con servicios profesionales tales como clínicas veterinarias y odontológicas, gestoría o marketing, y un 10 % de actividades han estado relacionadas con oficios de la construcción que tienen una espacial demanda en el momento actual.
Abierta la nueva convocatoria con 2,5 millones de euros
Tras el éxito de las dos primeras convocatorias, la Junta de Castilla y León ha abierto ya el plazo de solicitud de ayudas para la tercera anualidad del programa con una dotación económica de 2.500.000 euros y cuantías que pueden alcanzar los 20.000 euros por beneficiario.
El importe mínimo de la subvención de esta convocatoria será de 13.000 euros por emprendedor, con incrementos adicionales en función del colectivo al que pertenezca el promotor (entre 1.000 y 2.600 euros adicionales), dando mayor apoyo a colectivos vulnerables o con mayores dificultades de empleabilidad. Además, se subvencionará el 75 % del coste de cursos de formación (hasta 2.400 euros) y el 75 % de los costes derivados de servicios externos vinculados a la puesta en marcha de la actividad (hasta 2.000 euros).
La convocatoria está dirigida a personas físicas que se establezcan por cuenta propia, y que ubiquen el centro de trabajo de su nueva actividad en alguno de los 43 municipios delimitados por los Convenios de Transición Justa.
El plazo para presentar las solicitudes se inició el 14 de octubre y se extiende hasta el 30 de abril de 2026.
Con una inversión que supera los 2,6 millones de euros desde 2023 en en los municipios afectados por el cierre de minas y centrales térmicas
Los consejeros de Sanidad de las comunidades del PP abandonan la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud
Las ayudas, en régimen de concurrencia competitiva, se destinan a propietarios, comunidades y personas físicas








