El CEO de Santander pide renovar el sistema educativo y modernizar la economía

Sostiene que "los grandes cambios solo tienen sentido si se traducen en mayor competitividad" y que las empresas necesitan "un entorno que favorezca la inversión"

imagen
El CEO de Santander pide renovar el sistema educativo y modernizar la economía
Foto: ICAL / Ricardo Ordoñez
El autor esVerónica Fernández Ramos
Verónica Fernández Ramos
Lectura estimada: 4 min.
Última actualización: 

El CEO de Santander España, Ignacio Juliá, sostuvo hoy en Burgos que "no basta con adaptarse a la tecnología", sino que considera necesario "renovar el sistema educativo, modernizar los modelos productivos y también adaptar el mercado laboral". Así lo expresó en el Auditorio del Fórum Evolución de Burgos, durante su intervención en el marco del XXVIII Congreso Nacional de la Empresa Familiar, bajo el lema "Origen Destino", que se celebra hasta mañana martes, 21 de octubre, y que espera reunir a más de 600 asistentes, incluidos representantes institucionales, líderes empresariales y expertos.

En este contexto, Juliá abordó la relación entre financiación y competitividad, y subrayó que "transformarnos hoy no es una opción", sino "una condición de supervivencia". "Significa reinventar los modelos productivos, adaptar el talento, buscar maneras de escuchar y acercarse a los clientes, digitalizar los procesos o apostar por la sostenibilidad", apostilló.

Durante su ponencia, el directivo destacó que "Europa ha tenido que reaccionar para no quedarse atrás dentro de una carrera global liderada por Estados Unidos y China", y recordó que "durante décadas, Europa confió en que la estabilidad institucional y la cohesión social bastarían para sostener este progreso", aunque advirtió de que "ya no es suficiente".

En esta línea, defendió que "la verdadera batalla por la competitividad se libra en el terreno del talento, la innovación y la ciudadanía tecnológica". Para ello, consideró que "se exige simplificar normas, reducir cargas burocráticas y ofrecer marcos regulatorios que incentiven la innovación en lugar de frenarla".

Juliá destacó que España cuenta con "notables fortalezas", como infraestructuras modernizadas, un sistema financiero sólido, universidades de frontera y un ecosistema muy emprendedor y vibrante, aunque también "arrastra debilidades". En este sentido, alertó de que "superar estos desafíos requiere audacia, visión y ambición para forjar sólidas alianzas entre el sector público y el sector privado".

"No basta con adaptarse a la tecnología, necesitamos renovar el sistema educativo, modernizar los modelos productivos y, entre otras cosas, adaptar el mercado laboral. Los grandes cambios solo tienen sentido si se traducen en mayor competitividad. Por ello, las empresas necesitamos un entorno que favorezca la inversión", insistió.

El CEO del Santander aseguró que "Europa cuenta con recursos suficientes para cubrir necesidades estratégicas", pero señaló que "hay que liberar capital para canalizarlo hacia las empresas y recuperar la competitividad con una regulación más equilibrada y responsable, que combine estabilidad financiera, competencia y competitividad". A su juicio, "las empresas que no innoven, que no exporten, que no gestionen bien el talento y que no integren la tecnología como propósito ya no podrán liderar el futuro".

Asimismo, subrayó que "en el sector financiero tenemos una responsabilidad muy clara en este escenario y desde Santander lo sabemos bien". "No basta con conceder crédito, hay que entender los proyectos con profundidad. Nuestro papel es más de socio, de compartir una visión de futuro y de ayudar a convertir los sueños en realidad", añadió.

El directivo recalcó que "el futuro de España es el futuro de sus empresas". "Si las empresas crecen, España crece. Si las empresas innovan, España innova. Si las empresas son competitivas, España será competitiva", afirmó. Por ello, consideró que este congreso "no es solo una reunión empresarial, sino una reflexión colectiva sobre el futuro que queremos construir". "Y ese futuro no está escrito", advirtió, para recordar que "cada día nos lo piden quienes tienen la valentía de innovar, invertir y crecer en su proyecto y en su país". "Nosotros somos parte esencial de ese futuro, y desde Santander queremos acompañarlos", concluyó.

Ocho de cada diez empresas son familiares

Juliá recordó que "ocho de cada diez empresas en España son familiares", y que "son las que crean empleo, asumen riesgos, conquistan mercados y transmiten valores que no aparecen en ningún balance". Entre ellos citó "la cercanía, la confianza, el compromiso y el sentido de pertenencia".

"Porque la empresa familiar no es solo un modelo de propiedad, es una forma de entender la vida y el trabajo", afirmó. "Detrás de cada empresa familiar hay una historia parecida: alguien que soñó con levantar algo y que tuvo el coraje de empezar, de arriesgar y de perseverar. Esa combinación de esfuerzo, visión a largo plazo, arraigo y lealtad es lo que forja un destino compartido: mantener vivo ese legado, adaptarlo a cada época y entregarlo a las siguientes generaciones", explicó.

El CEO de Santander España concluyó destacando que las empresas familiares viven a diario "una tensión entre preservar su identidad y transformarse para competir en un entorno global", aunque puntualizó que "esa tensión es quizá su mayor fortaleza", porque "las impulsa a evolucionar sin perder su esencia".

"Vivimos en una era de transformación acelerada. La conectividad 5G —y pronto 6G—, la biotecnología, la automatización o la inteligencia artificial generativa ya no son ideas del futuro, sino realidades que están cambiando nuestra forma de producir, trabajar y relacionarnos", finalizó.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App