Del 21 de al 27 de julio, con la participación de 120 ciclistas, y discurrirá por las provincias de Salamanca, Ávila, Burgos, León, Palencia, Segovia y Valladolid
Castilla y León, una de las pocas comunidades en las que aumenta el índice de siniestralidad laboral
De cada 100 accidentes de trabajo, cinco se produjeron en Castilla y León en el año 2023
Canarias, Galicia, Castilla y León, Navarra y Euskadi fueron las únicas comunidades que se quedaron al margen de la caída general en los índices de siniestralidad laboral el pasado año, con subidas de la incidencia respecto a 2022 contrarias al descenso del 4,81 % en el conjunto del país.
Según los datos actualizados esta semana por el Ministerio de Trabajo al cierre de 2023, el año pasado se registraron en toda España 624.911 siniestros con baja en los que murieron 721 trabajadores, lo que supuso descensos en ambos casos del 1,08 y el 0,17 %, respectivamente, sobre los números de 2022.
Puestas esas cifras en relación con el número de personas con empleo en cada momento, el índice de incidencia total fue de 2.715 accidentes por cada 100.000 trabajadores y el de los siniestros mortales de 2,92, lo que representó reducciones del 4,81 y el 16,64 %, respectivamente, en comparación con el año anterior.
Por comunidades autónomas
En Canarias la tasa de la incidencia media creció el pasado año respecto a 2022 un 4,86 %, en Galicia un 4,33 %, en Castilla y León un 3,32 %, en Navarra un 1,05 % y en País Vasco un 0,04 %, mientras que se redujo en las 12 comunidades restantes, en mayor medida en Cantabria (33,98 %), La Rioja (18,35 %), Asturias (13,95 %), Castilla-La Mancha (13,23 %) y Baleares (11,51 %).
También bajó el índice de incidencia más que la media en Cataluña (9,27 %) y Madrid (7,00 %) y menos en la Comunidad Valenciana (2,37 %), Aragón (1,94 %), Murcia (1,19 %), Andalucía (1,09 %) y Extremadura (0,17 %).
Para los accidentes mortales, la incidencia subió el pasado año en cinco comunidades -distintas a las anteriores-: Baleares (79,50 %), La Rioja (42,37 %), Asturias (23,43 %), Aragón (10,50 %) y Castilla-La Mancha (4,79 %); y en cambio cayó más en Murcia (49,88 %) y Extremadura (40,09 %).
Baleares fue también la comunidad con la mayor tasa de siniestralidad total en relación con el número de trabajadores, 4.172 por cada 100.000, seguida de Navarra (3.756), La Rioja (3.457), Castilla-La Mancha (3.454) y Murcia (3.043), frente a Madrid (2.080), Cataluña (2.466) y la Comunidad Valenciana (2.615), que se situaron por debajo de la media.
Referido únicamente a las víctimas mortales de esos siniestros, la tasa por cada 100.000 trabajadores más elevada en 2023 correspondió a La Rioja (9,89), por delante de Cantabria (4,96), Galicia (4,84), Aragón (4,43) y Castilla-La Mancha (4,17), y la más bajas también a Madrid (1,75) y Cataluña (2,17), junto a Canarias (2,19) y País Vasco (2,23).
Sin tener en cuenta el número de trabajadores, la siniestralidad bajó en 2023 en siete comunidades: Cantabria (29,67 % respecto a 2022), La Rioja (14,88 %), Asturias y Castilla-La Mancha (ambas un 10,88 %), Baleares (6,08 %), Cataluña (5,19 %) y Madrid (1,55 %), y subió más en Canarias (10,09 %), Galicia (7,08 %) y Castilla y León (6,15 %).
De cada 100 accidentes de trabajo, 17 se produjeron en Cataluña, otros tantos en Andalucía, 14 en Madrid, 10 en la Comunidad Valenciana, cinco en Euskadi, Galicia y Castilla y León, cuatro en Canarias, Castilla-La Mancha y Baleares, tres en Murcia y Aragón, dos en Navarra, Asturias y Extremadura y uno en Cantabria y La Rioja.
La comunidad presenta el segundo mejor ratio de España con 45,8 por millar de habitantes
Un estudio del Consejo de la Juventud destaca que el 83% de los jóvenes emancipados comparte piso para repartir gastos
El objetivo de esta alianza estratégica es evolucionar hacia un modelo de operaciones más eficiente y escalable